Hablamos de cine con Carmen Azpurgúa
El pasado lunes día 12, tuvimos una visita muy especial, Carmen Azpurgúa nos dio la oportunidad de aprender a ver cine. La subdirectorla de Isem Fashion Business School nos enseñó algunas de las muchísimas utilidades y enseñanzas que ha extraído del cine a lo largo de su vida. En este artículo os dejamos unas breves pinceladas de este interesante encuentro.
Conocernos a través del cine
En primer lugar, comenzó poniendo en común las distintas funciones que cumple el cine. Carmen Azpurgúa explicó la importancia de identificar estas funciones para descubrir cómo somos a nivel espectador y qué es lo que buscamos en una película. Podemos tener diversos propósitos a la hora de ver una película, tales como, entretenernos, aprender, emocionarnos o autorreconocernos.
En la tertulia Carmen quiso transmitir a nuestras residentes del Colegio Mayor la importancia de prestar atención a los elementos que integran las obras cinematográficas. Quiso que percibieran los mensajes subliminales y ocultos que se esconden detrás de la trama de las películas.
Repaso a la historia del cine con Carmen Azpurgúa
A continuación Carmen pasó a enumerar las distintas etapas que integran la historia del cine. Describió el estilo de cada una de ellas para que nos sea más fácil identificarlas en nuestras obras cinematográficas favoritas.
Primeros años
El cine nació en 1895 de la mano de los Hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo. En sus principios el cine era mudo y requería una importante labor de los actores para cautivar a los espectadores.
No es hasta 1927 cuando comienza a hacerse cine sonoro. Pese al gran avance que esto supuso, hubo quienes lo criticaron. Argumentaron que el trabajo de los actores había entrado en decadencia porque ya no requerían tanto del talento para transmitir, como había ocurrido hasta entonces.
Años dorados
Desde 1927 hasta finales de los 50 se produce lo que se conoce como “los años dorados de Hollywood”. En estos años se hacen conocidas las principales compañías cinematográficas que continúan a día de hoy. Pusieron en práctica lo que en su día se conocieron como “sistema de estudios” y “sistema de estrellas”.
Ello hizo que las películas más conocidas de esta época, la inmensa mayoría de género musical, se hicieran famosas por los actores que en ellas participaban. Reflejaban un mundo de lujo que distaba mucho de la realidad de la época, sus finales eran siempre felices. Se entiende que el cine buscaba en aquellos momentos entretener y levantar los ánimos de la población, siendo para el espectador una vía de escape.
Tras unos años de cine tan utópico, surge una corriente en Italia que rompe completamente con la tendencia anterior. Es lo que se conoce como “realismo italiano”. Los cineastas se centran en reflejar la realidad de los años que siguen. Son películas que dejan un sabor más agridulce.
Y por fin nos situamos en el cine actual, la “postmodernidad cinematográfica”. Caracterizada por la rapidez, la combinación de muchos elementos, los flashbacks, las referencias, los finales abiertos…
Esto nos lleva a pensar que la evolución del cine ha hecho cambiar también el tipo de espectadores de las distintas épocas, adaptándose al estilo que en cada una de ellas se practicaba.
Enseñanzas de Carmen Azpurgúa
Carmen intentó hacer un repaso a todas las contribuciones que tiene el cine en nuestra vida. Pero como ella misma expuso, “Son tantas las cosas que el cine puede aportar a nuestras vidas que no alcanzamos a enumerarlas todas”. Por esta razón, es importante señalar la remarcable labor del cineasta, el cual integra a sus obras infinidad de elementos e ideas abstractas para conseguir un producto final.
Queremos agradecer a Carmen Azpurgúa por hacernos viajar en el tiempo desde “Roma” hasta “Shrek”, pasando por “El árbol de la vida” y “El ladrón de bicicletas”. Nos llevamos unas enseñanzas muy útiles y una nueva lista de películas para ver.